Los accidentes laborales son una de las circunstancias más peliagudas a las que se enfrentan los trabajadores. Ya no es solo por el hecho de sufrir dicho accidente, sino porque además en muchas ocasiones este accidente deriva directamente de una mala gestión de la empresa. Por lo tanto, resulta bastante habitual que el empleado se encuentre ante la disyuntiva de demandar o denunciar a la empresa y recibir una indemnización o, por el contrario, limitarse a aceptar la baja y a no decir nada de este hecho por miedo a un despido.
Como te contamos a lo largo del artículo, en la mayoría de los casos muchas personas no se atreven a reclamar una indemnización por accidente laboral, pero esto es lo más adecuado. Al final, tanto la baja por accidente como esta indemnización se pueden considerar derechos del trabajador.
Por este motivo, si necesitas ayuda para reclamar una inmunización por accidente laboral y no sabes cómo hacerlo, queremos explicarte el proceso, cuánto se cobra y qué se considera un accidente laboral a continuación, entre otros asuntos similares. Así, si te encuentras en este supuesto, lograrás tenerlas todas contigo y sabrás cómo reclamar la indemnización por accidente laboral de una forma rápida, segura y sin ningún tipo de miedo.
¿Qué se considera accidente laboral?
Ahora bien, como comentamos, en muchas ocasiones, la línea entre accidente laboral o no laboral es bastante fina y por eso existen muchísimas dudas al respecto. Sin embargo, toda la información relacionada con los accidentes de trabajo se encuentran en el artículo 156 De la Ley General de la Seguridad Social y, tal y como está estipulado a continuación, queremos comentarte los aspectos que se tienen en consideración para calificar cualquier suceso como accidente laboral:
- Cualquier lesión corporal que puede haber sufrido un trabajador durante o como consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
- Cualquier suceso que pueda haberse dado como consecuencia de una tarea que se estaba llevando a cabo por orden del empresario y de forma espontánea y en interés del correcto funcionamiento de la empresa, pese a que esta no forme parte de las tareas habituales de su trabajo.
- Cualquier defecto o enfermedad que ya padezca previamente un trabajador, pero que se agrave como consecuencia directa de una lesión constitutiva de dicho Occidente.
- Cualquier suceso que le ocurre al trabajador durante el período de ida y venida del lugar de trabajo. Esto se conoce con el nombre de accidente in itinere.
- Cualquier enfermedad que pueda contraer un trabajador durante la realización de sus trabajos, siempre y cuando pueda demostrarse que esta se ha sufrido como causa de la realización de estas tareas.
- Cualquier accidente que pueda sufrir un trabajador como consecuencia de desempeñar un cargo efectivo de carácter sindical o durante el trayecto para el que se van a ejercer dichas funciones.
- Cualquier consecuencia que pueda derivar de un accidente laboral cuando surja alguna complicación tras la reubicación del trabajador durante el proceso de curación.
¿Cómo reclamar una indemnización por accidente laboral?
Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de saber que existe la posibilidad de reclamar una indemnización por accidente laboral es que existen dos vías para hacerlo: la reclamación por vía social y la reclamación por vía penal. Cada una de estas se lleva a cabo en casos distintos, puesto que, de forma habitual, se reclamará una indemnización por accidente laboral por la vía penal cuando se trate de accidentes de gran gravedad o incluso por fallecimientos. Por otro lado, si queremos tratar reclamaciones más bien rápidas, en ese caso, se llevará a cabo dicho proceso mediante la vía social.
Por este motivo, en todos los casos en los que no es necesario contar con la intervención de la policía, como sucedería al reclamar por la vía penal, hablamos de accidentes de trabajo que llevan estas reclamaciones al juzgado. En estos casos, es imprescindible que las lesiones del trabajador estén estabilizadas para que pueda llevarse a cabo un informe pericial que ayude a esclarecer el estado del trabajador. Será aquí cuando, por lo tanto, se descubra y evalúe de forma oficial si el motivo por el que se reclama está justificado o no.
Si quieres saber cómo llevar a cabo la reclamación por accidente laboral existen dos opciones distintas; o bien denunciar dicho accidente o demandar. Lo más común suele ser denunciar lo que ha sucedido, pero es cierto que el procedimiento varía de un caso a otro. Lo primero será informar a la Inspección de Trabajo y lo siguiente será llevar a cabo esta denuncia a la empresa. En muchas ocasiones, nos damos cuenta de que los empleados tienen miedo a poder perder su trabajo como consecuencia de este proceso de reclamo, pero no hay motivo para ello y más adelante tratamos este punto.
Lo siguiente será que, una vez que tengamos la solicitud presentada, se interponga dicha denuncia en el Juzgado de Instrucción si se va a optar por la vía penal. En este caso, se llevará a cabo un examen mediante un médico forense para establecer las lesiones y, por lo tanto, la cuantía de la indemnización. La siguiente opción, como ya hemos comentado, será la de demandar mediante el documento de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación. En este supuesto, entonces, se realizaría una reunión común para tratar de llegar a un acuerdo entre empresa y empleado.
Es el artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social el que regula los accidentes laborales, y es por este motivo que, siempre y cuando dicho accidente haya ocurrido por una negligencia de la empresa por falta de protección o de equipos o de información, en este caso se corroborará que la culpa la tiene la empresa y, por lo tanto, se podrá llevar a cabo esta reclamación.
¿Cuánto se cobra por accidente laboral?
Otra de las dudas más habituales es la que hace referencia al importe que se cobra de la indemnización tras sufrir un accidente laboral. Esta compensación económica varía siempre en función al suceso y las características que lo rodean; sin embargo, cualquier indemnización que derive de un accidente laboral suele tener más o menos la misma compensación económica que la que deriva de un accidente de tráfico. Esto se debe a que se utiliza el mismo baremo para medir el impacto y los daños causados.
Es por este motivo que muchas personas también reclaman las indemnizaciones por accidentes laborales, puesto que no existe el riesgo de tener que pagar costas, incluso en el caso de que no se logre demostrar la culpabilidad de la empresa al no haber cumplido la normativa de prevención de riesgos laborales.
Dicho todo esto, lo más habitual para poder conocer exactamente cuánto se cobra por un accidente laboral es que tengamos en consideración la duración de este proceso de recuperación y de baja. Con esto claro, en el caso de que hayamos obtenido la baja laboral por accidente y tenga una duración corta, lo habitual es que se cobre entre un 60 y un 75 por ciento de nuestro salario. Por otro lado, en situaciones en las que estos procesos se alargan, la cuantía puede ascender considerablemente y el cobro puede oscilar entre el 55 y el 150 por ciento de nuestro salario.
De cualquier manera, debido a la gran cantidad de variantes que pueden surgir en cada caso, lo más habitual es que este tema se trate siempre con un abogado laboralista, que se encargará de asesorarnos en todo momento sobre este proceso. Si estás buscando un buen profesional, en https://abogadosduran.com/abogados-laborales-madrid/ podrán ayudarte con el caso de las bajas por accidente laboral y la indemnización si te encuentras ante la situación de tener que reclamar.
¿Me pueden despedir estando de baja por accidente laboral?
En muchas ocasiones, sucede que a un empleado que está de baja le comunican un despido, y es que tristemente esto ocurre con mucha más normalidad de la que nos imaginamos. Sin embargo, que existan este tipo de despidos durante la baja no implica que sean legales. Y es que, aunque una empresa puede emitir el despido de un trabajador cuando este está de baja médica, en muchas ocasiones este se considerará nulo si vulnera los derechos fundamentales de los empleados.
De nuevo, a la hora de analizar este tipo de casos van a tenerse en consideración diversos factores que dependerán de cada situación en concreto. Muchas empresas despiden a los empleados que se encuentran de baja médica porque piensan que quizás los trabajadores están fingiendo esta incapacidad temporal o que se están aprovechando de este periodo, pero en estos casos habría que demostrarse.
Por el contrario, en el resto de situaciones en las que una persona esté de baja laboral tras un accidente, este está en su derecho de terminar su periodo de baja y después reincorporarse a su trabajo. Si una empresa quiere despedir a su trabajador durante este proceso de baja, va a necesitar otra causa justificada y válida, puesto que el mero hecho de estar de baja no se considera uno. Por este motivo, en estos casos se puede reclamar para que sea el juez quien dictamine la nulidad de dicho despido.