El finiquito pone el punto y final a una relación laboral entre empresa y trabajador. En algunas ocasiones, este puede ser un momento muy liberador o muy confuso, según las circunstancias del despido, y puede llevar al empleado a no darse cuenta de todos los detalles de lo que está firmando o las cantidades que corresponden.
No obstante, es posible reclamar un finiquito que no es correcto, que no se ha pagado o con el que no se está conforme. Pero, ¿sabes cómo hacerlo? Presta atención a esta guía básica que hemos elaborado.
¿Qué es el finiquito y cómo se calcula?
El finiquito es una cantidad de dinero que otorga la empresa al trabajador cuando su relación laboral finaliza definitivamente. Este capital corresponde con lo que la entidad debe al profesional por sus servicios, con el fin de liquidar todo tipo de vínculo, sin deudas pendientes. Se debe cerrar este finiquito con un documento que detalla los conceptos y cantidades que corresponden, y, con la firma del mismo, se deja constancia de que ambas partes están de acuerdo con terminar la relación laboral.
El montante final debe corresponder con el conjunto de cantidades que debe la empresa al trabajador, así como la indemnización por despido. A la hora de calcularlo, esto es todo lo que se debe tomar en cuenta:
- Los días de vacaciones que tiene pendientes el trabajador.
- La nómina que corresponde con el último mes de trabajo.
- En el caso de cobrarla aparte, el porcentaje que correspondería con la paga extraordinaria.
- Las otras deudas que pueda tener la empresa con el trabajador en los últimos 12 meses, como dietas o comisiones que no se han pagado en su momento.
Calcular un finiquito por baja voluntaria
La empresa es la que tendrá que elaborar el documento en todos los casos, con los detalles de las cantidades que debe al trabajador. Se van a dividir y calcular de la siguiente forma.
Salario del mes en curso
- Se divide el salario mensual del trabajador por 30 días para calcularlo por jornada.
- Se multiplica el salario diario por el número de días que ha trabajado ese mes.
Días de vacaciones pendientes
- Se cuentan todos los días que se han trabajo en ese año.
- Se calculan los días de vacaciones que corresponden con esa cantidad de tiempo según el contrato y se restan las que han sido disfrutadas.
- Los días de vacaciones pendientes se suman como los días laborales: según el salario por día que se ha calculado.
Pagas extraordinarias
El cálculo será el mismo que se efectúa con el salario pendiente, sin embargo, en lugar de tomar en cuenta las deducciones de Seguridad Social, se hará únicamente con el IRPF.
- Con base en los días trabajados hasta el momento se calculan las pagas extra que hubieran correspondido con ese periodo.
- Se divide la paga extraordinaria por 365 días para calcular el salario extra diario.
- Se multiplica la cantidad por los días que han pasado desde que se devengaron las pagas hasta el momento de la finalización de la relación laboral.
Los complementos salariales
Los complementos salariales como las primas por producción o los pluses por antigüedad deben incluirse también en el finiquito, calculando el tiempo trabajado en el año, empleando el mismo método que en los casos anteriores.
La indemnización por el despido
La indemnización se va a calcular de una forma muy particular en cada uno de los casos, ya que la cantidad va a depender del motivo del despido. Como norma general, se calcula multiplicando los días por año trabajado con base en el tipo de despido por el salario por día, contando también con el resultado de las pagas extraordinarias divididas en todos los días del año.
Cómo reclamar el finiquito paso a paso
El finiquito se puede reclamar en el caso de que el trabajador no esté conforme con el despido en cuestión o con las cantidades que vienen en el finiquito. Para este procedimiento, lo ideal es que se cuente con la asesoría de abogados especialistas en este ámbito como estos: https://garanley.com/abogado-laboralista/. Y que, con su ayuda, se sigan los siguientes pasos:
La disconformidad
Si algo no cuadra a la hora de firmar el documento del finiquito, lo que debe hacer el trabajador es escribir su disconformidad con frases sencillas como “no conforme” o “pendiente de comprobación”, pues esto deja la puerta abierta a una reclamación posterior.
La fecha del finiquito
En el caso de que se detecte un error en la fecha de firma, no hay que firmar hasta que se subsane el error, ya que puede afectar a las cantidades que la empresa debe al trabajador contando días de menos.
Conciliación
El abogado laboralista experto que lleve tu caso debe presentar una papeleta de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación pertinente. Esto permite que se pueda reclamar y llegar a un acuerdo sin tener que ir a juicio. Además, aunque no es obligatorio, lo ideal es que sea un abogado el que redacte esta solicitud, ya que tendrá un papel muy importante si finalmente no se llega a consenso.
Por vía judicial
Cuando no se llega a buen puerto con la conciliación hay que apostar por la vía judicial, lo que supone interponer una demanda y solicitar una fecha para el juicio. Lo mejor es no llegar hasta este punto, pues económicamente el coste siempre va a ser mayor.
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar el finiquito?
Reclamar un finiquito tiene que ser algo bastante rápido, no nos podemos acordar de que no estamos de acuerdo con ello meses después de que la relación laboral cese. De hecho, desde el momento en el que se recibe la carta de despido, el trabajador cuenta con 20 días hábiles para la demanda ante la Jurisdicción social en el caso de que no se haga efectivo el pago.
¿Se puede reclamar un finiquito ya firmado?
Cuando el finiquito se firma y no se incluye ninguna disconformidad en él puede ser más complicado de reclamar, pero no es imposible ni mucho menos. Si se considera que hubo algún error en este documento o vicio de consentimiento, se puede llevar a los tribunales, pues hay casos variados en los que ha sido perfectamente aceptado.